INSTITUCIONAL/ HISTORIA
- Deseamos seguir afianzando los vínculos entre todos los interlocutores de nuestra comunidad convencidos de que lo emocional incide decididamente en los aprendizajes.
- Queremos promover la cultura escolar del encuentro que estimule un modo pacífico de resolución de conflictos, fomentando el diálogo y los vínculos sanos entre los distintos interlocutores de nuestra comunidad educativa para vivenciar un modo cristiano de relacionarnos.
- Ratificamos el compromiso de toda la comunidad educativa en transformar la violencia y el abuso de poder que genera hostigamiento y bullying, en una oportunidad para alcanzar un encuentro vital entre las personas.
- Continuaremos trabajando sobre la problemática del consumo y las adicciones, a fin de ayudarnos a estar prevenidos y crecer en un sentido nuevo de la vida que nos haga más dignos y plenos.
- Estableciendo ACUERDOS con los alumnos sobre los modos y estrategias delineadas para relacionarnos mejor y resolver los conflictos.
- Abordando la problemática de la violencia y el bullying con el compromiso de todos los interlocutores: alumnos, padres y docentes; habiendo acordado pautas claras y apoyándonos en la experiencia compelida en el documento que sobre el particular hemos desarrollado y dado a conocer durante el ciclo 2015.
- Animando, capacitando y comprometiendo a todos los docentes para que intervengan en las situaciones conflictivas acompañando y asesorándolos.
- Ajustando el Código de Convivencia y el Reglamento interno de conformidad con estos paradigmas.
- Instituyendo espacios de escucha y resolución de conflictos de los alumnos en todos los niveles de acuerdo a sus edades y sistematizar la articulación, intervención y asesoramiento del EOE frente a conflictos.
- Asesorando y capacitando en comunicación, Bullying y Prevención de Adicciones y Consumo problemático del Equipo de Juan Pablo Berra.
- Acordando con los distintos niveles el trabajo progresivo de dinámicas grupales que conlleven al trabajo en equipo logrando efectividad en los propósitos educativos.
- Identificar y establecer los aprendizajes que consideremos nodales para cada nivel, en el marco de las prioridades establecidas para el corriente año, con el fin de favorecer mayores y mejores procesos de inclusión educativa.
- Trabajar entre los niveles para acordar y coordinar los objetivos esperables de cada nivel, favoreciendo los aprendizajes propios de cada edad generando el terreno cognitivo para los futuros niveles.
- Determinar y sistematizar qué habilidades del pensamiento deseamos estimular y desarrollar en nuestros alumnos de acuerdo a su edad madurativa y, atendiendo a las particularidades de cada uno, establecer criterios mensurables del proceso.
- Nos proponemos seguir trabajando con el diseño curricular San Gabriel de cada uno de los niveles y compararlo con el de la Prov. de Buenos Aires, para tener una base referencial al momento de establecer contenidos y estrategias pedagógicas de abordajes particulares de acuerdo al concepto de aulas heterogéneas.
- Reflexionando todo el cuerpo docente sobre sus propias prácticas didácticas para animarlos a implementar metodologías y estrategias que favorezcan abordajes al conocimiento conforme los distintos talentos y capacidades de los alumnos.
- Sistematizando los encuentros semanales de articulación entre los responsables pedagógicos de cada Nivel y el Equipo de Orientación Escolar.
- Analizando y ajustando los objetivos previstos sobre la implementación del uso de la pizarra interactiva en las aulas para generar espacios de encuentros e intercambio de información y experiencias didácticas entre los docentes del mismo nivel o área del conocimiento.
- Sistematizando entre los niveles del colegio aquellas habilidades del pensamiento que consideremos relevantes de acuerdo al desarrollo de los alumnos.
- Deseamos estimular la capacitación de todos los docentes para que puedan desarrollar habilidades y estrategias de enseñanza y conocimientos acordes a los lineamientos educativos perfilados por el E.D.
- Deseamos encontrar más y nuevas vías de comunicación que generen espacios de acercamiento y encuentro entre los distintos interlocutores de la Comunidad Educativa.
- Queremos que todos los miembros de nuestra institución comiencen a experimentar y aplicar las nuevas tecnologías para mejorar la comunicación entre todos los interlocutores de la comunidad educativa y facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje en todos los niveles.
- Prestando especial atención a las temáticas abordadas en las Reuniones con las familias, en las que se incentive abordar temáticas y reflexiones de mayor profundidad y análisis para generar lazos más sólidos y profundos con las familias.
- Solicitando a todo el equipo docente que gradualmente, y capacitando a quien lo requiera, haga uso y aplicación de distintas herramientas tecnológicas a su alcance ( Website, intranet y Boletín virtual).
- Generando un aula virtual para docentes de cada Nivel (Sala de Profesores y Maestros) para que encuentren allí toda comunicación, bibliografía, artículos de interés, normativa, etc. atinente a cada nivel de enseñanza.
- Informando periódicamente al personal sobre las conclusiones de las Reuniones del Equipo Directivo.
- Elaborando los mismos docentes notas en la página Web que reflejen la actualidad de sus aulas.
- Rediseñando el Boletín de Calificaciones / informes para que incorpore todas las asignaturas y refleje nuestra escala valorativa al momento de evaluar.
- Fomentando durante el corriente ciclo la implementación del uso de la pizarra interactiva en las clases de los tres niveles.
Colegio San Gabriel - Más de 60 Años Educando

RESEÑA INSTITUCIONAL
El siguiente texto fue extraído del libro "Los pasionistas en Argentina y Uruguay: 100 años de historia" de Susana Taurozzi, profesora y vicedirectora de Nivel Secundario.
"A partir de la consagración del Oratorio San Gabriel como Parroquia en 1949 contamos con Actas de la Asamblea Parroquial que nucleaba a representantes de todas las asociaciones de la Parroquia. Esta asamblea, coordinaba las actividades de los distintos grupos. En 1952 se creó la Liga de Padres de Familia, asociación que al año siguiente dio origen al Jardín de Infantes Santa Gema. El día 31 de mayo de 1953, en un salón ubicado en la casa parroquial, que la Comunidad Pasionista cedió al efecto, se inauguró el Jardín de Infantes Santa Gema con el auspicio de la Liga de Padres de Familia....el 1º de julio de ese mismo año comenzaron las clases, .al año siguiente se incorpora al Jardín de Infantes el 1º Grado Inferior, dando así origen al Colegio Santa Gema”. El Colegio fue sumando grados en forma progresiva y en el año 1957, se solicitó a las autoridades escolares de la Provincia la incorporación a la enseñanza oficial, que recién se logrará en 1962, para el pre - escolar y la escuela primaria. Este será el primer paso para la fundación del futuro Colegio San Gabriel.
A partir de 1961, la Escuela Santa Gema pasó a llamarse San Gabriel. En 1963 se transformó en el Colegio San Gabriel de los Padres Pasionistas y llegó a ocupar la totalidad de la antigua casa parroquial, para lo que se efectuaron obras de adaptación del edificio. Es así, como en el año 1963 se inauguró el ciclo secundario para varones, con veinte alumnos inscriptos. Siendo entonces párroco el P. Gerardo Pez, el Colegio inició esta nueva etapa de expansión con ciertas necesidades edilicias. A partir del año 1966 se inició la construcción de un nuevo edificio, que recién culminará en 1970, con la ampliación y terminación del patio.
El Colegio y la Parroquia permanecieron bajo la conducción de la Congregación hasta el año 1988, momento en que se materializó su traspaso al Obispado de San Isidro.
En la actualidad el Colegio San Gabriel es una escuela integrada con tres niveles, Inicial, Primaria y Secundaria, ubicada en la calle Guemes 1070 en la localidad de Vicente López. Cuenta con una matrícula total de más de 1100 alumnos entre los tres niveles.
En general, el 80% de los alumnos de la Escuela Secundaria provienen del nivel Inicial y Primario de la Institución.
La Institución mantiene una relación estrecha con la Comunidad de la localidad de Vicente López.
Es un Colegio Parroquial, por lo tanto su propuesta educativa se cimenta en la enseñanza de la Fé Cristiana y en la interrelación e integración con la Comunidad de la Parroquia San Gabriel. Esta relación lo define e identifica.
Es una escuela no subvencionada y se sostiene con el aporte de su comunidad educativa."
Nuestros Fundamentos

Nuestro Proyecto Educativo concibe al hombre cristiano como aquel que puede encontrar personal y comunitariamente a Jesucristo vivo, descubriéndolo, asimilándolo y comprometiéndose a anunciar su mensaje, sus promesas y su estilo de vida. Es así que entendemos que el conocimiento debe permitir contemplar con espíritu crítico el entorno, dialogar para entender nuestro tiempo y a la luz de nuestros valores proponer cambios y actuar haciendo uso de nuestra libertad para construir una sociedad más justa y solidaria.
Creemos que la libertad de iniciativa, la capacidad de optar y de aceptar con responsabilidad, son posibilidades de la persona que la educación desarrolla a medida que incorpora al ser joven al mundo de la cultura, de la técnica, de la ciencia, del arte, etc.
Hay otro rasgo propio de la persona que debemos tener en cuenta: cada hombre es diferente de los demás, posee una característica singular que lo hace capaz de originalidad, de ser él mismo, de abrirse al mundo circundante y descubrir nuevas relaciones entre elementos ya existentes, y encontrar, además soluciones y problemas nuevos.
Desarrollar la capacidad de creatividad es otro de los aspectos importantes que asume la educación en nuestro colegio.
Sabemos que el hombre es un ser social que tiene la necesidad existencial de comunicarse y participar de un proyecto común con los otros.
La educación encausa el proceso de personalización del hombre, ser social que se desarrolla, se comunica y crea; que usa su libertad y se compromete en la participación; que se integra en un marco de relaciones sociales y normas morales, construidas gracias a su condición de ser trascendente, capaz de elaborar una estructura de valores.
Así, nuestra propuesta, promueve el desarrollo integral de nuestros alumnos desde la dimensión intelectual, física, psíquica y social permeada bajo los principios del Evangelio como el modo de lograr un pleno y sólido desarrollo espiritual y religioso.
En ese aspecto los vínculos con las actividades de la Parroquia conforman un estado de comunidad viva. En ese sentido también entendemos la necesidad de concebir ámbitos propensos para que también todo el personal del colegio logre desarrollarse plenamente en estos aspectos.
Queremos seguir llevando el mensaje evangelizador de la Iglesia a tenor de los tiempos actuales, fortaleciendo vínculos afectivos necesarios para que el proceso enseñanza- aprendizaje se perfeccione.
Queremos ser una comunidad religiosa viva que pueda afrontar los desafíos de una sociedad cada vez más individualista y consumista. Una comunidad educativa con presencia en las actividades parroquiales.
Que nuestro proyecto inclusivo crezca y se desarrolle brindando mayores y mejores espacios de aprendizaje para todos los alumnos de acuerdo a sus potencialidades y que la experiencia desarrolle en toda la comunidad mayor empatía, solidaridad y amor.
Que la ciencia y el conocimiento sean interpelados por una ética cristiana para propender a una sociedad más justa y equitativa ratificando nuestro compromiso cristiano por los más necesitados.
Que nuestros dichos (Nuestra Misión y Visión) tengan respaldo y sean refrendados todos los días con las acciones de nuestros alumnos, docentes, directivos, personal administrativo y de maestranza.
Queremos ser una escuela que esté dispuesta a aprender de sus errores para poder enseñar. Abandonar posiciones que se sostienen desde la búsqueda de los culpables, que inmovilizan e impiden aprender. Análisis, reconocimiento, reparación y perdón para empezar de nuevo.
Una comunidad educativa que atienda y entienda la diversidad pero que no pierda su rumbo.
Que al conocimiento se arribe después de un proceso de investigación liderado por los docentes y que el proceso sea una constante experimentación que incite y motive a los alumnos a querer seguir descubriendo.
Queremos fortalecer la participación de las familias en las actividades del colegio e integrarlas a eventos solidarios y recreativos.
Prioridades y Objetivos

CAMINO A RECORRER JUNTOS
Hace ya algunos años venimos refexionando sobre nuestra Propuesta Educativa y en especial durante el 2014 les presentamos 3 Prioridades y 4 Núcleos temáticos Institucionales para favorecer el cumplimiento de nuestra Misión y Visión a tenor del complejo desafío que significa educar en este tiempo.
En ese sentido, deseamos confirmar el rumbo emprendido porque entendemos que estas prioridades y objetivos son matices y acentuaciones que deben seguir renovando la identidad de nuestra escuela.
Entendemos que no son solo acciones estratégicas, creemos que hacen al “estilo de vida del colegio”, a nuestra cultura institucional y, porque es justamente allí donde se sustenta nuestra cosmovisión cristiana, deseamos que sigan incidiendo positivamente en la manera de relacionarnos entre nosotros, con nuestros alumnos y sus familias.
Los invitamos a que esta propuesta sea una fuente viva que nos abarque, movilice y recorra transversalmente todos los sectores y áreas del colegio para que nos ayude a trabajar más orgánicamente compartiendo criterios y fundamentos para dotarnos de mayor coherencia a la hora de llevar adelante nuestro que hacer educativo.
Sabemos que en cada una de las temáticas abordadas hay múltiples universos humanos y pedagógicos que explorar y confiamos en los aportes innovadores y creativos que cada uno de los interlocutores de la Comunidad Educativa podrá hacer a esta propuesta.
LAS PRIORIDADES: Evangelizar, Incluir y Ser Comunidad Fraterna y Misionera
EVANGELIZAR
La identidad de nuestro colegio hunde sus raíces en el seguimiento de Jesús que es el Dios hecho carne para nuestra salvación. Creemos que él es el Hijo de Dios que nos hace hijos del mismo Padre Dios y, por lo tanto, hermanos en el mismo Espíritu Santo y en la misma Iglesia.
La evangelización es lo que le da sentido a la Iglesia, es el fin de su existencia. Ella existe para evangelizar y nuestro colegio parroquial también. Para llevar adelante la evangelización, todos necesitamos reconocernos discípulos-misioneros, llamados a compartir entre nosotros y con todos la Buena Noticia de su Reino.
Como dice el Papa Francisco “….la propuesta del Evangelio no es sólo la de una relación personal con Dios…En la medida en que Él logre reinar entre nosotros, la vida social será un ámbito de fraternidad, de justicia, de paz, de dignidad para todos…. Nada de lo humano le puede resultar extraño… la tarea evangelizadora implica y exige una promoción integral de cada ser humano.”
Por este motivo, es que la evangelización debemos hacerla en cada aula, en los pasillos, en los recreos, en cada palabra dicha, en los contenidos propuestos, en las pedagogías y estrategias utilizadas, en las currículas escolares, en cada gesto, en todo momento, en todo lugar.
Un área específica y personas concretas del colegio tienen la responsabilidad de llevar adelante la pastoral y la catequesis, sin embargo, todo el colegio y cada uno de sus miembros estamos llamados a evangelizar. Este es nuestro desafío y nadie puede estar ajeno a esta misión común y esencial de nuestra comunidad educativa.
Un enorme y fascinante desafío para todos nosotros está en animar el crecimiento sostenido de la vida interior y espiritual, procurando permanentes búsquedas y una sana y constante clarificación, para lo cual, necesitamos de la comunidad. Esto es lo que llamamos Proceso Humano y Cristiano de Personalización.
Que en el año de la Misericordia renovemos nuestra vocación docente sustentada en el amor, el servicio, la ternura y la paciencia hacia nuestros alumnos y hacia todos. Vale preguntarnos entonces: ¿Cuál es la imagen de Dios en el que creo-creemos? ¿Quién es para nosotros el Hombre? ¿Cómo comunicar al Dios de Jesucristo y a su Evangelio?
INCLUIR
Para nuestro colegio parroquial, el legítimo acceso a la educación de cada niña y niño y de toda persona, además de un derecho individual inalienable, también es confirmar delante de Dios y de la comunidad social, que toda mujer y todo varón es hijo de Dios y, por lo tanto, un hermano al que se debe respetar y cuidar.
Nuestra comunidad educativa está decidida a ser cada día más inclusiva e incluyente, es decir, a que nadie experimente de otro ser humano y por ningún motivo: una palabra, un gesto, o una acción de rechazo, descalificación o maltrato.
Todos somos personas diferentes. La diferencia es una realidad y un valor a descubrir, apreciar, asumir y respetar.
Incluir es mucho más que integrar, es que cada alumno con Necesidades Educativas Especiales esté en igualdad de condiciones a las de sus otros compañeros. Que todos los alumnos perciban que deseamos ayudarlos a descubrir y potenciar sus talentos, a desarrollar todas sus habilidades creciendo en libertad.
Por lo tanto, debemos procurar avanzar día a día en un estilo de comunidad escolar que junto al desarrollo de nuevas y creativas competencias educativas, cuide con misericordia y ternura de todos, pero muy especialmente de los más frágiles y pequeños.
¿Qué actitudes, qué gestos, qué acciones debemos adquirir todos y cada uno para ser una comunidad más inclusiva e incluyente?
SER COMUNIDAD FRATERNA Y MISIONERA
Una de las formas culturales más extendidas de nuestro tiempo es el individualismo, que lejos de ser inocuo, produce fuertes heridas en cada uno de nosotros y en cada una de nuestras familias: encierro, desinterés por el otro, egoísmo, insolidaridad, materialismo, narcisismo, ingratitud, aislamiento, etc.
Asumiendo entonces un estilo contracultural, nos proponemos trabajar para ser una comunidad fraterna en la que generemos corrientes de interés y cuidado por el otro.
El colegio ya es una comunidad, pero, que sea más y mejor comunidad, es un desafío y una responsabilidad de todos. Somos corresponsables de nuestro lugar y de que nadie se sienta afuera.
Para crecer en la comunicación y el diálogo necesitamos procurar día a día generar un clima de esperanza, alegría, confianza, respeto, y libertad, lejos de miedos, prejuicios, pesimismos y diferentes formas de violencia. Pero también a la inversa, con un buen diálogo y comunicación, podremos generar mejores climas institucionales.
Estamos invitados a asumir el desafío de ser una comunidad misionera, abierta a todo el colegio y a sus familias, pero también al barrio y a la sociedad. Misionera y portadora de la Buena Noticia del Evangelio de Jesús que está lleno de un nuevo sentido de la vida, en la que el otro, lejos de ser un desconocido o un enemigo, es mi hermano.
La comunidad de docentes, el personal de administración y de maestranza, por el hecho de compartir trabajo, tiempo, talentos y el espacio-lugar, tenemos una especial responsabilidad en el desafío de procurar ser una comunidad más fraterna y misionera.
¿Cuál es nuestra imagen de colegio y de comunidad eclesial? ¿Cuál es el testimonio que damos cuando nos escuchan y ven?
CUATRO EJES TEMÁTICOS INSTITUCIONALES
VINCULARIDAD/AFECTIVIDAD
Principales estrategias: ¿cómo intentaremos llevarlo adelante?
ARTICULACIÓN
Principales estrategias: ¿cómo intentaremos llevarlo adelante?
CAPACITACIÓN
La problemática escolar y social de este tiempo requiere capacitar al personal Docente y Directivo a los efectos de dotarnos de conocimientos, estrategias y saberes para abordar con mejores fundamentos los desafíos que el proceso de enseñanza – aprendizaje y de socialización nos demanda como escuela.
Creemos que esta formación docente excede al marco académico, pedagógico o didáctico y debemos aportar otras propuestas que nos estimulen y ayuden a desarrollar nuestra espiritualidad y religiosidad.
También estamos convencidos que debemos generar una cultura Institucional de la capacitación o formación docente permanente. Todo docente del colegio deberá acreditar en un futuro próximo haberse capacitado conforme el esquema que determine el E.D. En ese sentido, queremos ofrecerles distintas alternativas o propuestas que permitan adecuarse a las dificultades de horarios y otras obligaciones.
Así, algunas capacitaciones tendrán carácter de Ordinarias, las que son propias de los objetivos para cada Nivel y otras Extraordinarias acordes a las distintas problemáticas contextuales y coyunturales que determine el ED. Las mismas podrán ser generales y transversales a todos los niveles o específicas para cada nivel o área del conocimiento.
COMUNICACIÓN
Principales estrategias: ¿cómo intentaremos llevarlo adelante?